@alirisescobar

@alirisescobar
#motivacionencapsulas

martes, 19 de agosto de 2014

Nuevo Espacio de Atención en los Teques



Saludos y bendecida semana. Le informo a los interesados en establecer un proceso de terapia en la ciudad de los Teques que he abierto un espacio de encuentro en el centro de Los Teques, en la Calle Ribas. Ese será un lugar de desahogo, acompañamiento, contención y búsqueda activa de soluciones que generen paz. A los interesados me pueden ubicar por los siguientes medios:
Celular: 0412-6105094
Mail: aliris.escobar@gmail.com
Twitter: @Pseudoaliris

Bendiciones para todos!!

domingo, 17 de agosto de 2014

Robin Williams y su lucha con la depresión: su trágica muerte crea conciencia sobre los trastornos mentales



El día 12 de agosto del presente año las redes sociales informaron la trágica muerte del famoso actor y comediante Robin Williams, producto de  suicidio. Los admiradores del actor ganador del Oscar enseguida mostraron su tristeza y consternación, particularmente en la red social Twitter. Sin embargo también hubo personas que se dedicaron a enviar mensajes negativos a la familia del actor, por lo que la familia de Williams ha decidido alejarse de las redes sociales.
Una inquietud abunda entre muchas personas que elaboran comentarios en los numerosos artículos dedicados a la vida del actor: ¿cómo una persona con tanta fama y dinero, con familia estable, pareja, apoyo de su público, es capaz de cometer suicidio? muchas personas creen que la depresión se soluciona con dinero, o que la sensación de soledad que a menudo acompaña este trastorno desaparece cuando hay apoyo familiar. Contrariamente a lo esperado, esto no sucede en todos los casos, dado que los trastornos del estado de ánimo generalmente tienen una raíz mucho más profunda.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, no es una “enfermedad voluntaria” o de personas “desocupadas”. En general, se habla de depresión cuando hay una disminución de sentimientos, actitudes y comportamientos “positivos” (o constructivos, tales como alegría, felicidad, autoestima positiva, proactividad) y un aumento de sentimientos, actitudes y comportamientos “negativos” (nostalgia, tristeza, llanto, dificultad para levantarse de la cama, baja libido, problemas de apetito, autoestima hacia el polo negativo, entre muchos otros). Este trastorno puede ser desencadenado por eventos externos, puede ser que la persona tenga variables de personalidad que lo hagan vulnerable a este trastorno, como por ejemplo personas que tienden a ser muy negativas y le cuesta ver el lado positivo de la vida, y en general el problema se agrava cuando tenemos comportamientos que retroalimentan esta sensación de tristeza.
Estar deprimido es agotador, limitante para la persona que lo siente, dado que hay un estigma social que hace ver a las personas con trastornos mentales como “débiles” o “locas” por lo que deciden mantenerlo en secreto y no pedir ayuda. Todas estas sensaciones y cogniciones de gran tristeza y desesperación, son casi insoportables, causan un dolor físico real, y en general facilitan que la persona busque formas de anestesiar este dolor. Y es que en general, en el cerebro de una persona deprimida, hay cambios en su química neurológica, siendo frecuente niveles muy bajos de Dopamina y Serotonina, que son neurotransmisores necesarios para sentir placer. Esta es la razón por la que a menudo es necesario un tratamiento farmacológico para poder salir de un estado depresivo.



Como reflexión final, es importante recalcar que si eres o conoces a una persona con depresión, no es tu culpa o culpa de esa persona, y en ninguna medida tiene que ver con ser un mal padre, pareja o amigo. Lo que si podemos hacer es pedir ayuda, y fomentar hábitos saludables que nos permitan cultivar una mayor felicidad, así como respetar esos momentos en los que no nos sentimos tan bien. Robin Williams pudo encontrar en la oscuridad de la depresión una forma de burlarse de sí mismo, de verse con un lente más positivo, y de allí salieron sus trabajos más creativos. Pintores como Van Gogh, Frida Khalo, Horacio Quiroga y muchos otros artistas, han logrado hacer cosas hermosas a partir de su tristeza. Respetemos la depresión, respetemos el duelo de los que han perdido a alguien importante en la vida. Fomentemos hábitos positivos.




Leer más:  Robin Williams y su lucha con la depresión: su trágica muerte crea conciencia sobre los trastornos mentalesEn la Actualidad.com  http://www.enlactualidad.com/2014/08/robin-williams-y-su-lucha-con-la-depresion-su-tragica-muerte-crea-conciencia-sobre-los-trastornos-mentales/#HAi1RT6RaKRtqlCB
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com



El Estrés: cinco estrategias para manejarlo


Según la Real Academia Española, la palabra estrés viene del vocablo inglés stress, y se refiere a la “tensión provocada por situaciones agobiantes y que origina reacciones psicosomáticas”. Todos hemos escuchado o representado los síntomas en una situación particular en la cual sentimos que nuestros recursos son insuficientes para afrontar lo que está ocurriendo en nuestra vida. Sin embargo, esta sensación de estrés es una respuesta perfectamente natural de cualquier organismo vivo ante una sensación de peligro, que prepara al cuerpo para el ataque, la defensa o la huida, y de ese modo maximizar nuestras posibilidades de supervivencia. Sin embargo, al contrario de los animales, las situaciones de peligro en la sociedad moderna no se resuelven instantáneamente, dado que las interacciones sociales son muy complejas y se nos pide que tengamos un adecuado manejo de las emociones.
En la mayoría de los casos como los problemas económicos, laborales, y familiares; el afrontamiento no se hace por velocidad, sino por resistencia (como la fábula de la liebre y la tortuga, donde la tortuga triunfa por su perseverancia). Para poder tener éxito en esas situaciones debemos desarrollar recursos internos que nos permitan manejar las emociones asociadas al estrés antes que éstas comiencen a desgastar nuestro cuerpo. El estrés está relacionado con una cantidad de trastornos de la salud, tales como los problemas estomacales trastornos del sueño, y deterioro del sistema inmunológico, lo que aumenta la posibilidad que tengamos todo tipo de enfermedades desde gripe hasta el desarrollo de cáncer.

SI bien el estrés es natural en la vida cotidiana, que está llena de retos metas por cumplir y muchos peligros, es importante aprender a manejarlo. He aquí cinco estrategias para manejar el estrés que podrían ayudarte.
1. Respira: Se ha demostrado que concentrarse en la respiración y la relajación corporal es uno de los más potentes antagonistas de emociones como el miedo o la rabia. Tómate unos minutos para respirar profunda y ventralmente (desde la barriga), tratando de concentrar tu mente en lo que está pasando en tu cuerpo. Esta técnica es especialmente recomendada antes de ir a dormir.
2. Concéntrate en el aquí y el ahora: hay cosas que podemos controlar y otras que no, y de nada sirve “preocuparse” si no nos podemos “ocupar” de resolver ese problema que nos está carcomiendo por dentro con rapidez. Trata de orientar tu atención en el problema que puedes resolver en ese momento. Un paso a la vez, se escala una montaña.
3. Habla sobre ello con alguien: el guardarse las angustias es una de las cosas más nocivas para la salud que se puede hacer. Somos seres sociales, y tenemos una necesidad de desahogarnos para de esa manera “sanar” por dentro. El contar las cosas nos darán nuevas perspectivas para resolver el conflicto. SI sientes que no puedes hablar con nadie conocido, busca el apoyo de un psicólogo o un ayudante espiritual, como un sacerdote.
4. Busca actividades relajantes: es necesario incorporar a nuestra vida actividades que nos ayuden con las emociones que sentimos. Si estamos agobiados por el agotamiento, puede ser necesario descansar, tomar un baño relajante o respirar. Si tenemos miedo o rabia, probablemente nos ayude hacer ejercicio, nadar o simplemente una caminata enérgica. Moverse es importante para desintoxicarse y alejar la atención de cosas que no podemos resolver en ese momento.
5. Aceptar las emociones como propias: todos los sentimientos asociados al estrés tienen una función, que es protegernos y asegurar nuestra supervivencia. La primera clave para resolverlos es aceptar esos sentimientos como propios y buscar una forma de manejarlos no “encerrarlos”.
Si sientes que tienes problemas a la hora de manejar las situaciones agobiantes, no dudes en consultar con el profesional de la salud mental de tu confianza.
Más Información sobre el estrés en el enlace: https://www.apa.org/centrodeapoyo/estres.aspx

Lo que querías saber sobre el trastorno bipolar pero tuviste pena de preguntar



Hoy, en el día mundial sobre el trastorno bipolar dedicamos unos minutos a hablar sobre esta enfermedad, muy frecuente pero poco diagnosticada.

Todos tenemos cambios de humor, y presentamos momentos de alta energía, en los cuales pensamos que podemos conquistar al mundo, y momentos donde nos podemos sentir tristes o nostálgicos. En el caso del trastorno bipolar esos estados de ánimo se van a los extremos, donde la alegría da paso a la euforia o “manía”, y la tristeza se vuelve depresión.
El trastorno bipolar es una enfermedad causada por un cambio en la bioquímica cerebral, y afecta el equilibrio que nos permite controlar adecuadamente nuestras emociones. Para un familiar o amigo de alguien con este trastorno, puede ser difícil comprender cómo una persona que ayer no se podía parar de la cama, puede hoy tener tanta energía como para pasar aspiradora a las tres de la mañana con música a todo volumen.
Según el Instituto norteamericano de la salud mental, los síntomas de un trastorno bipolar son los siguientes:

Los que sufren un episodio maníaco pueden:
Sentirse muy “alegres” o “animados”
Sentirse muy “nerviosos” o “alterados/ansiosos”
Hablar muy rápido de muchas cosas distintas
Estar inquietos, irritados, o “sensibles”
Tener problemas para relajarse o dormir
Creerse capaz de hacer muchas cosas a la vez y estar más activos de lo común
Hacer cosas arriesgadas, como gastar mucho dinero o tener sexo sin cuidado alguno

Los que sufren un episodio depresivo pueden:
Sentirse muy “deprimidos” o tristes
Sentirse preocupados y vacíos
Tener problemas para concentrarse
Olvidarse mucho las cosas
Perder el interés en actividades divertidas y volverse menos activos
Sentirse cansados o sin energía
Tener dificultad para dormir
Pensar en la muerte o el suicidio
Las personas que sufren este trastorno, pierden mucha calidad de vida, dado que su dolencia afecta las convenciones sociales que nos permiten asistir al trabajo, funcionar como madres o padres, estudiar y cumplir otras actividades de la vida diaria. Según el sitio web http://trastorno-bipolar.info/ Los pacientes con trastorno bipolar pierden 12 años de buena salud, 14 años de actividad laboral y casi 10 años de esperanza de vida, lo que lo hace uno de los trastornos más discapacitantes y con mayores tendencias suicidas. Es por esto que es de gran importancia acudir a un Psiquiatra para que pueda diagnosticar la enfermedad, y proveerle el tratamiento adecuado. Con medicación y psicoterapia la persona con este trastorno puede llegar a comprender la naturaleza de sus propios procesos emocionales y hacerlos más estables, evitando los momentos de crisis que disminuyen su calidad de vida y la de sus allegados.
Sin embargo, no todo es negativo. Algunas personas con este trastorno han podido transformar su sufrimiento en una increíble sensibilidad para lo artístico. Algunos famosos que han sido diagnosticados con este trastorno son la escritora Virginia Woolf, Linda Hamilton (Sarah Connor en Terminator), Carrie Fisher (princesa Leia en La Guerra de las Galaxias), el Legendario Vincent Van Gogh (en cuyas pinturas se puede diferenciar fácilmente las fases maníacas y las depresivas) y posiblemente Marilyn Monroe. La bipolaridad es mucho más común de lo que se cree, sobretodo en entornos urbanos, y se a convertido en el trastorno mental de este siglo.

Para mayor información se recomiendan las siguientes fuentes:
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar-facil-de-leer/index.shtml
http://www.soybipolar.com/algunos-famosos-con-trastorno-bipolar/
Si crees que tú o algún conocido pudiesen tener este trastorno, es importante acudir a un psiquiatra que pueda diagnosticar y prescribir la medicación apropiada, dado que esa puede ser una diferencia entre una calidad de vida pobre o plena.

2 de Abril: Día Internacional de la Concienciación del Autismo

El Autismo es un trastorno neurológico del desarrollo, que se evidencia en los primeros años de vida. Los niños con este trastorno se comportan con normalidad en su primer año de vida, y luego se estancan o involucionan en su desarrollo, particularmente en las relaciones sociales. Niños que hablaban y decían: “mamá” o “papá” dejan de hacerlo, y es común que los niños y niñas con éste trastorno no hagan contacto visual, hagan movimientos repetitivos y pasen de no moverse a caminar (sin pasar por la fase de gateo), dado que su proceso de aprendizaje es diferente

En la actualidad no existe una causa clara para el Autismo. Lo que si se sabe, es que es un trastorno el desarrollo del cerebro, sin causas genéticas o ambientales claras. Hay una teoría, que expresa que gran parte de los niños con este diagnóstico sufren de un intestino muy sensible y que su desarrollo neurológico ha sido afectado por el consumo de metales pesados, tales como mercurio o plomo (que pueden estar presentes en algunos alimentos y vacunas). Una vez diagnosticado, es más fácil adaptar el ambiente hogareño y la crianza de los padres a las necesidades personales del pequeño, para que pueda aprender a vivir con el trastorno y desarrollar sus propias potencialidades.
Lo más conocido en los medios de comunicación, son las habilidades especiales que tienen muchos de los niños con Autismo, como recordar series de números o habilidades matemáticas o artísticas impresionantes. El Autismo es un Espectro, que va desde niños con un desarrollo dentro de lo esperado, con algunos problemas a la hora de relacionarse, hasta un aislamiento profundo y mucha resistencia al aprendizaje, que siempre implica incluir cosas nuevas en la rutina. Todos y Todas son especiales a su manera, y parte de nuestra misión es ayudarlos a desarrollarse.
Según la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (Sovenia) Parte de las estrategias de tratamiento de los niños con este trastorno, incluyen la terapia nutricional (una dieta natural, orgánica, sin gluten ni caseina puede mejorar muchísimo el pronostico) terapia conductual y farmacológica. Si piensa que su hijo o hija pudiese tener este trastorno, diríjase al sitio web: http://www.sovenia.net/autismo1.html

Por último, me despido con una imagen del dibujante Autista Stephen Wiltshire con memoria fotográfica, que luego de una vuelta en Helicóptero de 20 minutos, dibujó a escala el paisaje de Nueva York de Memoria (fuente: http://i.dailymail.co.uk).



Leer más:  2 de Abril: Día Internacional de la Concienciación del AutismoEn la Actualidad.com  http://www.enlactualidad.com/2014/04/2-de-abril-dia-internacional-de-la-concienciacion-del-autismo/#HAi1fEh4W3kVavTO
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

@Pseudoaliris