Saludos a todos los lectores. Procedo
a abrir un espacio para publicar ideas acerca del proceso de acompañamiento
psicológico, y el desarrollo de competencias positivas para la vida. En la
cultura popular, en el estrés del día a día, muchas veces relacionamos la
función de un psicólogo, psiquiatra o terapeuta, como una persona que se sienta
en un diván a escuchar todos nuestros problemas y anotarlos en una libretita.
Pareciera ser que las palabras “psicoterapia” y “problemas” estuviesen
interconectadas.
Sin embargo esa relación no tiene porqué ser una exclusiva en
el proceso de acompañamiento, y eso explica el enfoque de la psicología
positiva.
La definición de la psicología positiva desde el sitio
oficial de esta disciplina dice:
“Este enfoque se caracteriza por estudiar los
aspectos más positivos del ser humano. Entre sus objetivos están el estudio de
las bases psicológicas del bienestar y la felicidad, los rasgos que nos
permiten superar con éxito situaciones vitales difíciles, o la aplicación de
estrategias efectivas para potenciar cualidades positivas como el optimismo, la
satisfacción vital o las emociones positivas en nuestras vidas”.
En otras palabras, la psicología positiva nos enseña a
encarar situaciones difíciles, mediante el desarrollo de habilidades y
competencias que nos permitan salir de situaciones críticas, o al menos
aprender a sobrellevarlas. Si bien el enfoque en los eventos pasados es muy
importante, para la persona que asiste a un proceso de acompañamiento es necesario
aplicar ese aprendizaje en su vida cotidiana. Parte de nuestro desarrollo hacia
la madurez psicológica, implica el dejar de enfocarnos en el vaso medio vacío,
y comenzar a desarrollar las potencialidades del vaso medio lleno. Esta postura
ante la vida nos ayudará a encontrar la salud, y una vida en mayor armonía con
las personas que nos rodean.
En el Sitio Web http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/Default.aspx
encontrarán más lecturas al respecto, junto con sencillos cuestionarios de
autodiagnóstico para los que queremos saber más de nuestras propias
potencialidades.
Si en algún momento concluyes que necesitas apoyo para salir
adelante en un momento de crisis, o necesitas ayuda para ver el vaso “medio
lleno” no dudes en contactar al profesional de la salud mental de tu confianza.
Es probable que no existan pensamientos objetivos puros, debido a que en mayor o menor medida el proceso de pensar está inexorablemente ligado a la memoria, recuerdos, experiencias y conocimientos de las personas involucradas, que -como entes individuales- normalmente discurren por experiencias distintas
ResponderEliminar